Tablas con dosis de medicación calculadas por peso/edad para Emergencias Pediátricas

GRUPO DE TRABAJO DE PACIENTE CRÍTICO

Fecha de actualización 10/10/2024

Importante

Al usar esta herramienta, la dosis a administrar que aparece en la columna «dosis a administrar en ML» es la que corresponde de la reconstitución indicada y según el peso.

En ningún caso se debe administrar la dosis en ML del fármaco sin diluir si en la columna «Reconstitución» se indica realizar una dilución

Esta web ha sido creada por pediatras y enfermeras del Grupo de Trabajo del Paciente Crítico de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP).

Las dosis de fármacos que se describen se basan en la literatura disponible en el momento de la elaboración de esta aplicación web. SEUP no se hace responsable de los posibles errores y efectos/eventos adversos que puedan producirse en los pacientes durante la realización de dichos procedimientos tras la consulta de este documento.

Recomendamos que siempre, en caso de duda, se consulte la información existente en los documentos elaborados tanto por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como los que puedan existir en su propia institución.

Algunos de los fármacos o indicaciones de fármacos que aparecen, no están recogidos en ficha técnica para su uso en niños o en determinadas franjas de edad o se refiere su uso off-label (adenosina, flumazenilo, diazepam, levetiracetam, etc.).

La situación de emergencia vital o neurológica, la ausencia de otros recursos farmacológicos en estas situaciones, la existencia de bibliografía internacional, nacional y protocolos locales sobre dichos fármacos junto a su empleo en pediatría, respaldan su uso en estas situaciones. Sin embargo, el profesional sanitario debe valorar de forma individualizada, los riesgos-beneficios de su administración.

La información disponible en esta aplicación en ningún caso debe sustituir a la ficha técnica autorizada de cada uno de los distintos medicamentos.

Esta aplicación web está diseñada para ser una guía fácil de prescripción y cálculo de dosis en pacientes pediátricos graves. No es una receta; es importante que piense detenidamente si las dosis “estándar” de medicamentos son apropiadas para cada paciente en particular.

Es muy importante que toda persona que vaya a utilizar este material lea antes este documento explicativo. Además, para que resulte una herramienta útil durante la atención a un paciente urgente, se debe estar familiarizado con las mismas.

La elección del peso o edad dependerá del juicio del profesional sanitario. Es preferible utilizar el peso del niño que más se aproxime a la tabla correspondiente. En el caso de niños en los que el peso no se corresponda adecuadamente con la edad que figura en la tabla (ejemplos: obesidad, enfermedades crónicas, prematuridad, etc.) se aconseja calcular la dosis a administrar utilizando la dosis/Kg de peso que figura en todas ellas, teniendo siempre en cuenta las consideraciones de uso y dosis máximas.

3,5 kg / RN-2 meses

4 kg / RN-2 meses

4,5 kg / 3 meses

5 kg / RN-3 meses

6 kg / 4-5 meses

7 kg / 6-8 meses

8 kg / 9 meses

9 kg / 10-11 meses

10 kg / 1 año

12,5 kg / 2 años

15 kg / 3 años

17,5 kg / 4-5 años

20 kg / 6-7 años

25 kg / 8-9 años

30 kg / 10 años

35 kg / 11 años

40 kg / 12 años

45 kg / 13 años

50 kg / 14 años

55 kg / 14 años / Adolescentes

Autores

Yolanda Ballestero

Pediatra, Urgencias Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Bilbao.

María Teresa Leonardo

Pediatra, Urgencias Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Sonia López

Enfermera, Urgencias Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Reyes Campillo

Enfermera, Urgencias Pediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

jorge lorente

Pediatra. SUMMA 112. Madrid.

¿Cómo FUNCIONA?

Es importante que toda persona que vaya a utilizar esta herramienta lea antes esta información sobre su funcionamiento.

Además, nuestro consejo es que para que resulte una herramienta útil durante la atención a un paciente urgente, se debe estar familiarizado en su uso.

Esta aplicación web puede utilizarse desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet (móvil, tablet, ordenador…).

    En la página inicial, debe elegirse el peso (en Kg) o la edad (en meses o años) del paciente. Al hacer un clic, se accede a una página en la que encontramos diferentes apartados:

    En la parte superior se muestra una tabla azul con los tamaños orientativos recomendados del material necesario para el manejo de la vía aérea:

    I

    GUEDEL. Tamaño orientativo de cánula orofaríngea. Siempre habrá que medir previamente a su uso.

    I

    TET y TET con balón. Número de Tubo Endotraqueal (ET). Se recomienda tener preparado una medida superior e inferior a la que se ha calculado teóricamente.

    I

    CM boca. Medida a la que introducimos el tubo endotraqueal en la intubación orotraqueal.

    I

    PALA. Pala de laringoscopio recomendada (Recta vs Curva y número correspondiente).

    I

    M. LARINGEA. Número de mascarilla laríngea.

    I

    DOSIS DE CV/DF. Energía en julios en caso de cardioversión o desfibrilación. La dosis de cardioversión se calcula a partir de la recomendación entre 1-2 J/kg y la de desfibrilación a 4 J/kg.

    A continuación, encontramos el apartado PRINCIPIO ACTIVO

    Podemos seleccionar la inicial del principio activo que deseamos consultar; al hacerlo, accederemos directamente a las fichas de todos los principios activos que comienzan con esa letra. Desde allí, solo debemos hacer clic en la ficha del fármaco que nos interese.

    También es posible acceder directamente a las etiquetas de los principios activos que se encuentran ordenadas alfabéticamente de la A a la Z.

    Cada etiqueta muestra el nombre del principio activo junto con su presentación correspondiente.

    NOTA importante: Se recomienda  verificar las presentaciones y concentraciones disponibles en cada servicio ya que de algunos fármacos pueden tener diferentes presentaciones o concentraciones diferentes. Las dosis indicadas a administrar están calculadas en función de las presentaciones que aparecen en cada etiqueta  junto al nombre del principio activo.

    Algunos ejemplos de fármacos con diferentes presentaciones:

    • Bicarbonato sódico 1/6M y Bicarbonato sódico 1M
    • Cloruro mórfico 1% y Cloruro mórfico 2%
    • Midazolam 1mg/1ml y Midazolam 5mg/ml
    • Propofol 1% y Propofol 2%
    • Lidocaína al 0,4%, 1%, 2%, 5%.

    En caso de que ese fármaco tenga diferentes indicaciones, de debe hacer clic sobre la etiqueta correspondiente a la indicación deseada.
    Ejemplo de fármaco con dos indicaciones:

    En las etiquetas de los fármacos existen dos tipos de formato para diferenciar la vía de administración:

    • En fondo gris: vía intravenosa/intraósea (IV/IO)
    • En fondo rojo: vía intramuscular (IM)

    Una vez seleccionada la etiqueta de un principio activo, se despliega la siguiente información:

    I

    INDICACIÓN. Uso clínico específico del fármaco.

    I

    VÍA. Vía de administración del fármaco.

    Se recomienda la administración siempre por vía intravenosa (IV). Todas las medicaciones que se administran por vía intravenosa pueden ser administrada por vía intraósea (IO).

    La vía intramuscular (IM) es de elección en los casos de anafilaxia y para la administración de glucagón.

    En algunos fármacos que requieren una administración muy urgente, se ha incorporado la vía IM como alternativa. No obstante, siempre que sea posible, se recomienda utilizar preferentemente la vía IV o IO.

    I

    RECONSTITUCIÓN. En determinados fármacos y pesos (especialmente menores de 20 kg), se propone realizar una dilución previa para facilitar una administración segura en varios minutos.

    Por consenso del grupo, se ha decidido realizar en algunos fármacos y pesos, una dilución previa (que aparece reflejada en el apartado “Reconstitución”) y que debe realizarse antes de cargar y administrar la dosis correspondiente.

    I

    DOSIS ML de la RECONSTITUCIÓN. Esta casilla está sombreada en color azul e indica el volumen en mililitros según el peso. Los mililitros corresponden:

    • Al volumen de la presentación comercial cuando no se requiere reconstitución (aparecerá: “sin diluir”).
    • En caso de que precise reconstitución, la dosis en ML que aparece en esta columna corresponde a los ml de la reconstitución.

    NOTA importante: Debe quedar claro al usar esta herramienta, que la dosis a administrar que aparece en la columna “dosis ML de la reconstitución” es la que corresponde de la dilución indicada y según el peso. En ningún caso se debe administrar la dosis en ML del fármaco sin diluir si en la columna “Reconstitución” se indica realizar una dilución.

    I

    DOSIS MG/KG. Dosis del fármaco que hay que administrar por cada kilogramo de peso que tiene el paciente. En caso de variabilidad de dosis en diferentes fuentes, se ha indicado la dosis más aceptada por consenso.

    I

    DOSIS MG. Dosis final en miligramos que le corresponde al paciente por peso. Todas las dosis aparecen en miligramos para unificar.

    Recordamos que 1g (gramo) = 1000 mg (miligramos) y que 1 mg (miligramo) = 1000 mcg (microgramos).

    I
    CONSIDERACIONES. Se incluye información adicional relevante:

    • Forma de administración (bolo, lenta, rápida)
    • Dosis mínimas y máximas por administración
    • Dosis máxima acumulada (cuando aplique). En algunos fármacos incluye la dosis máxima acumulada, que es la dosis total del fármaco que nunca debe superarse cuando se administran varias dosis de manera consecutiva
    • Debe tenerse en cuenta que puede existir información importante (como pueden ser contraindicaciones o interacción con otros fármacos) que no esté recogida en este apartado.

    ABREVIATURAS. En la parte derecha (ordenador) y en la parte inferior (teléfono) se encuentran las abreviaturas:

    • API: agua para inyección
    • CF: concentración final
    • CV: cardioversión
    • DF: desfibrilación
    • DX5%: Suero glucosado 5%
    • IM: intramuscular
    • IO: intraósea
    • IV: intravenosa
    • J: julios
    • PCR: parada cardiorrespiratoria
    • SSF: suero salino fisiológico
    • SRI: secuencia rápida intubación
    • T.A.: Tiempo de administración
    • TET: tubo endotraqueal
    • TPSV: taquicardia paroxística supraventricular
    • API: agua para inyección
    • CF: concentración final
    • CV: cardioversión
    • DF: desfibrilación
    • DX5%: Suero glucosado 5%
    • IM: intramuscular
    • IO: intraósea
    • IV: intravenosa
    • J: julios
    • PCR: parada cardiorrespiratoria
    • SSF: suero salino fisiológico
    • SRI: secuencia rápida intubación
    • T.A.: Tiempo de administración
    • TET: tubo endotraqueal
    • TPSV: taquicardia paroxística supraventricular

    consideraciones finales

    Esperamos que esta herramienta sea útil y ayude, a los profesionales que la utilicen, en el manejo del paciente pediátrico en estado crítico. Se han hecho los máximos esfuerzos para comprobar la exactitud, corrección e idoneidad de los contenidos. Sin embargo, es posible que existan erratas, por ello, agradecemos a los usuarios su comprensión y rogamos que, ante cualquier posible error detectado, nos avisen de forma inmediata, por correo electrónico para proceder a su comprobación y rectificación: gtpacientecriticoseup@gmail.com.

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a todos los miembros del Grupo de Trabajo de Paciente Crítico que han colaborado con sus aportaciones y el apoyo de la Junta Directiva de la SEUP para la creación de esta herramienta.